Liliana Prada Cabarique
miércoles, 8 de mayo de 2013
ARTESANIAS Y GASTRONOMIA
ARTESANIAS Y GASTRONOMIA
ARTESANÍAS
Las cerámicas, los tejidos y las tallas en madera alusivos a la cultura indígena son productos típicos de la región, que se adquieren directamente en las comunidades o almacenes del municipio de Mitú.
GASTRONOMÍA DE VAUPÉS
De los alimentos propios de los indígenas hacen parte comidas como el pan de arroz, la asadura y el capón de auyama. Las bebidas fermentadas como la chicha y el guarapo acompañan los frutos de la tierra como la papa, la yuca y el maíz. A base de pescado y ají preparan un caldo que ellos llaman quiñapira, plato catalogado como el más representativo.
Una capital colombiana, muy poco nombrada y conocida es el municipio de Mitú, capital del departamento de Vaupés, situada sobre el río Vaupés. Es un pequeño poblado que constituye el núcleo de los servicios (transporte y comercio) que se brindan para el departamento. Etimológicamente Mitú significa Paujil, nombre de un ave silvestre del oriente colombiano en lengua yeral.
Se caracteriza por ser un sector de transición entre las llanuras secas de la Orinoquia, al norte, y la selva húmeda amazónica. Sus temperaturas oscilan entre 25 y 30°C. El Vaupés comparte con el departamento del Guaviare la reserva nacional natural Nukak.
La belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de fauna, y flora, lo hacen un verdadero atractivo turístico.
Los antecedentes de la fundación de Mitú radican en la gran rivalidad existente entre los caucheros brasileños y colombianos, por la monopolización de la mano de obra, principalmente en las cuencas y márgenes del curso alto del río Negro y el Apaporis.
Hacia 1903 se registra una intensa actividad de los caucheros colombianos en el alto y bajo Vaupés, el río Papurí y la zona de Tiquié, áreas caracterizadas por la caza de esclavos y el endeudamiento de los indígenas, en especial de los grupos étnicos tucano y carijonas.
Principales Festividades
Día de la Familia Chagrera

Esta celebración, en el marco del Día nacional del Campesino, reúne a cultivadores y artesanos del municipio. Exhibición y venta de productos cultivados, frutos silvestres y artesanías hacen parte del atractivo. El evento incluye presentaciones musicales y lo mejor de la gastronomía local.
Festival Ipanor

Cada dos años, la maloca Ipanoré ubicada en el casco urbano de Mitú, se convierte en el epicentro de la fiesta indígena. Allí, las comunidades nativas se reúnen para compartir saberes, experiencias y tradiciones, en el marco de una celebración que busca fortalecer la integración entre las culturas departamentales y municipales.
Mitú celebra las 25 Ferias y Fiestas de Integración y Reinado de Colonias
El señor Alcalde, Carlos Iván Ramiro Meléndez Moreno, en compañía de su esposa Mónica Liliana Valencia Montaña y Secretarios de despacho invitan a todos los habitantes del Vaupés y a los demás municipios de Colombia, a celebrar la versión 25 de las Ferias y Fiestas de Integración y Reinado de Colonias en nuestro municipio del 11 al 14 de octubre con el ánimo de disfrutar la riqueza cultural, étnica y ecológica de nuestro departamento.
Esta celebración, en el marco del Día nacional del Campesino, reúne a cultivadores y artesanos del municipio. Exhibición y venta de productos cultivados, frutos silvestres y artesanías hacen parte del atractivo. El evento incluye presentaciones musicales y lo mejor de la gastronomía local.
Festival Ipanor
Cada dos años, la maloca Ipanoré ubicada en el casco urbano de Mitú, se convierte en el epicentro de la fiesta indígena. Allí, las comunidades nativas se reúnen para compartir saberes, experiencias y tradiciones, en el marco de una celebración que busca fortalecer la integración entre las culturas departamentales y municipales.
Mitú celebra las 25 Ferias y Fiestas de Integración y Reinado de Colonias
El señor Alcalde, Carlos Iván Ramiro Meléndez Moreno, en compañía de su esposa Mónica Liliana Valencia Montaña y Secretarios de despacho invitan a todos los habitantes del Vaupés y a los demás municipios de Colombia, a celebrar la versión 25 de las Ferias y Fiestas de Integración y Reinado de Colonias en nuestro municipio del 11 al 14 de octubre con el ánimo de disfrutar la riqueza cultural, étnica y ecológica de nuestro departamento.
MITÚ HOY
Extensión: 16,422 Km2 km2.
Área Urbana: 5.0 Km2: Área
rural: 16,417 Km2.
Límites: Norte:
Guaviare y Guainía;
Este: Brasil; Sur:
Amazonas y Caquetá;
Oeste: Caquetá y
Guaviare.
Número de habitantes (Censo 2005): 16.980.
El 64% de la población se reconoce como indígena.
Actividades productivas: agropecuarias; burocracia; comercio. 20% de la población tiene ocupación formal.
Transporte: El río Vaupés, principal vía fluvial recorre 240 kilómetros dentro del municipio; en 2002, fue inaugurado el aeropuerto Alberto León Bentley. Existe un tramo carreteable de 54 Km, entre Mitú y Monforth.
Hay una red de caminos en precario estado (788 Km).
Estructura administrativa: 2 corregimientos y siete inspecciones de policía.
Reserva forestal: el municipio en su totalidad hace parte de la Reserva Forestal de la Amazonía (Ley 2ª de 1959).
Telecomunicaciones: En 1984 se inauguró el servicio telefónico en Mitú (Telecom). La firma Compartel presta el servicio de Internet.
Radiodifusión: Funcionan tres emisoras (Alcaldía, Vicariato y Policía)
Educación: Hay 65 Centros Educativos rurales y urbanos (año 2003). Los servicios de Educación Técnica y superior, son prestados por la ESAP y el SENA (con sede en Mitú) y por las Universidades Javeriana, Santo Tomás y Uniguajira que ofrecen programas a distancia.
El 35.8% de la población ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 32.3% secundaria; 5.1% son rofesionales y el 1.3% tiene estudios de posgrado. El 12.6% no tiene ningún nivel educativo.
Salud: El 79.44% de la población cuenta con algún tipo de seguridad social, mientras que el 20.55% no está asegurado.
Principales causas de mortalidad: neumonía y violencia.
Principales causas de morbilidad: enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén y enfermedades infecciosas y parasitarias.
Acueducto y Alcantarillado: El acueducto actual se construyó en 1982, pero el agua que se suministra no es potable. La cobertura es del 81%, pero en época de lluvias el índice baja. El sistema de alcantarillado fue
construido en el año 1985. Tiene una cobertura del 42%.
Energía eléctrica: El 82.4% de las viviendas de Mitú tiene conexión a energía eléctrica (censo 2005).
Existe un basurero a cielo abierto, construido en los años 90. El servicio de recolección se presta parcialmente. No existe un sistema adecuado para el tratamiento de las basuras.
Escudo:

Bandera:


Escudo:
Bandera:
Extensión total: 16.422 Km2
Temperatura media: 27 Cº
Suscribirse a:
Entradas (Atom)